MICTLáN: LA HISTORIA QUE DIO VIDA AL DÍA DE MUERTOS

Dia de Muertos, tradiciones, cultura


El Día de Muertos es una de las tradiciones más sentidas y famosas de nuestra cultura. 

Los abuelos contaban que "la muerte significa alegría, trascendencia y regresar a los orígenes; el cuerpo se desintegra pero nuestra alma vive para toda la eternidad" Así lo contaban y así lo vivimos los mexicanos.

Nuestros antepasados honraban a la muerte como una consecuencia de la vida y parte del ciclo de la naturaleza. Antes de la conquista, los indígenas ya evocaban a sus muertos, no en noviembre como lo hacemos ahora; ellos celebraban  el Miccailhuitontli o fiesta de los muertecitos el noveno mes del calendario nahua y la Fiesta Grande de los Muertos, el 10º mes del año.

Para los mexicas, cultura dominante en Mesoamérica cuando llegaron los españoles, la muerte era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán y antes de llegar el alma se tenía que desprender del cuerpo. Tlaltecuhtli era la Diosa de la Tierra que se encargaba de devorar los cadáveres; tras devorar los cuerpos, esta deidad paria las almas y así podían iniciar su camino al Mictlán.

El Mictlan significa lugar del eterno reposo de los muertos; está formado por 9 dimensiones; nuestros antepasados creían que había que hacer un largo camino de 4 años hasta llegar a un río donde solo podían cruzar con un perro pardo y llegaban a otra dimensión; al eterno descanso, al Mictlán, donde vive Mictlantecuhtli, el Señor de los Muertos. Por ello, durante el 9º mes prendían copal y colocaban cepasúchitl para que los difuntos encontraron el camino y como éste era muy largo, necesitaban alimento y luz. También celebraban el final de la cosecha y toda esta festividad duraba un mes

Mictlán, Día de Muertos, Tradiciones
Ellos no hacían ofrendas o altares; éstas más bien formaban parte del rito funerario; además incluían  joyas y ropajes, vasijas con alimentos, agua y otros elementos que podrían servirle al alma en su camino al Mictlán; eran enterrados con perros que les servían de guía para el viaje al inframundo y en el caso de gobernantes o personales de la clase privilegiada se les enterraba con sus esclavos para que lo acompañaran en su camino.


La muerte era tan importante para ellos que uno de los días en el calendario era Miquiztli, que significa muerte; incluso se consideraba que si un niño nacía en ese dia era señal de buena fortuna, aunque era necesario hacer sacrificios de codornices en su honor.

Con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo; los españoles estaban aterrados con las prácticas de los indigenas y en un intento por "convertir" al catolicismo movieron su "Festival de Muertos" a noviembre para que coincidieran con las festividades católicas de Día de Todos Los Santos y Todas Las Almas.

Las costumbres prehispánicas de incinerar a los muertos o enterrarlos en el hogar fueron eliminadas y los cadáveres se empezaron a llevar a las iglesias, los ricos adentro y los pobres en los atrios. Adoptamos costumbres españolas como consumir postres en forma de huesos, que evolucionaron al popular pan de muerto y las calaveras de azúcar. También comenzó la costumbre de poner un altar con las veladoras y sirios; las familias rezaban por las almas para que llegarán al cielo; la visita a los cementerios que fueron creados a finales del siglo XVIII 

Algunos especialistas señalaban que las ceremonias y festejos relacionados con el Día de Muertos "son netamente españolas, coloniales, cristianas y, en algunos casos, romanas paganas enseñadas por frailes, curas y otros europeos a los indios mestizos.

Hoy las celebraciones son diferentes en cada región del país, pero compartimos los mismos orígenes: Un culto a la Vida y la Muerte como parte del camino que todos debemos recorrer.

Cuéntame ¿Cuáles son las tradiciones con las que celebras el día Día de Muertos?  



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi

COMPARTELO