Visita de las 7 Casas en el Centro del D.F,

Semana Santa en México
Cuando hablamos de la Ciudad de México es inevitable pensar en grande; toneladas de concreto; largas filas; millones de automóviles en el mismo lugar a la misma hora... etc., etc., etc.,. La historia del Distrito Federal se cuenta por siglos; sus atractivos por miles; los capitalinos por millones. Aquí encuentras lo que buscas sin dudarlo.



Semana Santa, aunque no lo creas, es una época en la que no sólo nos visitan muchos viajeros de distintas partes de la República Mexicana y del mundo, también es una época en la que estamos llenos de festejos y celebraciones. Sí, así como lo lees; la Gran Capital, la ciudad donde se desenvuelve toda la actividad política y económica de este país también tiene sus tradiciones, sus modos y en cada delegación, colonia, barrio se hacen de manera muy diferente y peculiar. Hice este recorrido durante la Semana Santa, lo que le dio un toque místico y especial; pero espero que sea una guía para visitar el Centro en cualquier época del año con una visión más abierta; más viajera.
Catedral Metropolitana
Catedral Metropolitana

La visita de las 7 Casas es una tradición que tiene sus raíces en la época de la colonia; los historiadores e investigadores dicen que se menciona como inicio de éste la época del Jubileo (1300) y hay otra "corriente" que lo adjudica a San Felipe Neri.

La "Visita a las Siete Casas" es una costumbre popular que consiste en visitar siete lugares donde esté el Santísimo Sacramento expuesto el Jueves Santo.

Esta visita simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición. Jesús comparte su última cena, donde les da de comer a sus discípulos pan y vino, les comunica que ese pan y vino serán su cuerpo y su sangre. Además les dice que este ritual se deberá repetir por sus creyentes.

Después comienza el recorrido de Jesús y sus “SIETE” paradas. Del lugar de la última cena al “Huerto de los Olivos”. Del huerto a la casa de Anás. De la casa de Anás a la casa de Caifás. El camino al pretorio de Pilato. El camino a la casa del Rey Herodes. Cuando es llevado por segunda vez ante Pilato. El recorrido hacia el Calvario con la Cruz a cuestas.

La Primer Casa: Templo de San Francisco: En el número 7 de Madero, se encuentra este templo considerado uno de los edificios históricos más representativos de la evangelización continental, fue un majestuoso convento, obra de los primeros frailes franciscanos que llegaron a la Nueva España. El lugar en el que está construido es, sin lugar a dudas peculiar, aquí se encontraba el zoológico del Emperador Moctezuma y fue cedido a franciscanos por Hernán Cortes
Templo de San Francisco
Templo de San Francisco
Segunda Casa: Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús unos pasos más adelante, en el número 11 de Madero se encuentra este templo, que se localiza donde estuvieron las capillas de La Purísima y de Nuestra Señora de Aranzazu del Convento de San Francisco, su estilo es gótico francés y su interior es impresionante, grandes arcos, ventanas con hermosos vitrales flanqueadas por pinturas de Santos y Vírgenes
Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús
Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús
Tercer Casa: Iglesia de La Profesa se encuentra a unas cuadras del Templo Expiatorio y es la iglesia más importante después de la catedral. No hay iglesia más aristocrática en el Centro Histórico que esta, fue construido por Pedro Arrieta en 1720 y es tan hermosa y elegante que se convirtió en el prototipo para las demás construcciones de la orden de los jesuitas. Su nombre en realidad es Iglesia de San José el Real. Esta iglesia, una de las más lujosas del virreinato, fungió como catedral de 1926 a 1932, mientras la Metropolitana permanecía cerrada debido a conflictos religiosos. A finales del siglo XVIII, su interior fue remodelado y cambió el altar mayor por uno de estilo neoclásico, obra de Manuel Tolsá. La iglesia en su interior es una impresionante galería de arte cuenta con una pinacoteca propia con obras virreinales.
Iglesia de La Profesa D.F.
Iglesia de la Profesa 
Fachada Iglesia de la Profesa
Cuarta Casa: Templo de Nuestra Señora de Lourdes (Colegio de Niñas) Esta ubicado en la Calle de Bolivar 32. En 1532, en las calles que después la gente denominaría como Colegio de Niñas y Zuleta (Hoy Bolivar y Venustiano Carranza) Fray Juan de Zumarraga fundó el Colegio de Niñas con el objetivo de brindar educación a niñas huérfanas españolas y mestizas. El colegio nunca fue dirigido por monjas sino por mujeres casadas o de edad madura. Con el tiempo, tras ir adquiriendo los inmuebles, el Colegio de Niñas llego a ocupar la manzana completa. Gracias al apoyo de las principales familias y de los cofrades, el templo fue ornamentado con exuberantes retablos barrocos y pinturas e imágenes realizados por los más afamados artistas de la época, la decoración fue concluida antes de la celebración de las famosas fiestas de la visitación el día 2 de julio de 1771. Por pertenecer a una institución femenina, el templo está construido a la manera de los templos de los conventos de monjas: de una sola nave sin crucero, bóvedas de pañuelo con lunetos y cúpula de casquete con linternilla, los coros que se ubicaban a los pies de la nave fueron eliminados pero se conserva el muro divisorio con la ventana en el sotocoro y el arco en el coro alto.

En la fachada principal doble acceso con portadas gemelas. Sus portadas fueron de las primeras en la Ciudad de México en utilizar el estípite (elemento barroco dado a conocer en México por Jerónimo de Balbás en el Retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana en 1718, formado por una pirámide invertida, un cubo y un capitel). 
El interior es muy sobrio de estilo neoclásico decimonónico. Sobresale por su belleza y su color el altar principal dedicado a la Virgen de La Caridad rematado por un relieve polícromo de La Visitación, realizado en el siglo XVIII. El templo de Nuestra Señora de la Caridad o del Colegio de Niñas forma parte importante del desarrollo de la arquitectura en la Ciudad de México y junto con el Reloj Otomano y la Ranita que embellecen la plaza que se encuentra frente al templo, forman un conjunto armonioso lleno de historia que vale la pena conocer.

Notas interesantes
Este inmueble fue el Teatro Colón.
Las monjas al ingresar no volvían a salir jamás, al morir eran enterradas en el coro bajo
Templo de Nuestra Señora de Lourdes
Templo de Nuestra Señora de Lourdes
Quinta Casa: Convento de San Agustín Y Capilla del Noviciado: Perteneciente a la orden de los agustinos, del año 1667; este es uno de los templos que ejemplifican a la frase "México, ciudad de los palacios". Su estilo es dórico- romano con detalles del estilo renacentista. En la arquitectura destaca su forma cuadrada con tres naves y sus ocho capillas. La primera piedra fue colocada por el entonces Virrey Arzobispo Fray Payo Enríquez de Rivera en mayo de 1677. Se dice que el convento tuvo la ayuda directa de la hija del emperador Moctezuma conocida como Isabel Moctezuma de Cano y la extensión del convento llegó a ser de toda la manzana, lo actualmente son las calles de República de Uruguay, Isabel la Católica, República del Salvador y 5 de Febrero.

Sexta Casa: Templo y Hospital de la Concepción de Jesús de Nazareno: De las más antiguas de la Ciudad, fundada por Hernán Cortés en 1539 junto con el primer Hospital de la Nueva España que se encuentra justo a costado del Templo. La historia de este conjunto es especial: Su nombre original fue Limpia Concepción de Nuestra Señora y posteriormente Hospital de Marqués hasta que una indígena de nombre Petronila Jerónima donó al hospital una imagen de Jesucristo, elaborada por ella misma en pasta de caña. El Mural que admirarás en sus bóvedas es de Siqueiros
Templo Jesus de Nazareno

Cristo en templo de Jesús de Nazareno


Séptima Casa Iglesia de San Bernardo: Fue fundado en 1777, su orientación es de Poniente a Oriente y construido en Cantera y tezontle a manera de petatillo. . El trabajo realizado en esta iglesia ha sido comparado con la filigrana realizada por los plateros, destaca el estilo barroco en la profusa decoración que rodea los nichos, uno de los cuales tiene una imagen de San Bernardo y el otro una figura de la Virgen de Guadalupe. Esta imagen solía estar en el lado opuesto de la iglesia-convento, pero cuando fue parcialmente demolido se trasladó aquí. El principal arquitecto de la iglesia fue Juan Cepeda. En el exterior hay una placa de bronce que dice: «Las Religiosas Concepcionistas del Convento del Dulcísimo Nombre de María del Glorioso San Bernardo. Fundado el 30 III 1636 en este lugar. Celebramos 350 Años de su fundación, 1986». El interior de la iglesia tiene un altar neoclásico.
Iglesia de San Bernardo
Iglesia de San Bernardo

Cosas curiosas: En cada iglesia te encontraras personas vendiendo manzanilla y pan, en la época colonial se regalaba pan sin levadura a los peregrinos que podían haber caminado días enteros para llegar a la ciudad y la manzanilla era utilizada para aromatizar el ambiente, considerando que estos mismo peregrinos podían haber pasado muchos días sin bañarse
Costumbres en México Semana Santa
La Fe en México
México Costumbres de Semana Santa

Recorrer estas hermosas construcciones te dará una visión de la gran historia que tiene la ciudad de México. Te he agregado un mapa con las Iglesias y los puntos de interés que puedes visitar haciendo está ruta.  Yo la hice con Guillermo Campos Zabala, un excelente guía, especilista en la época colonial y sobre todo amante del Centro Histórico, que nos contó muchas historias de los diferentes edificios y casas que vimos mientras caminábamos así que te comparto sus datos: 

RECORRIDOS CULTURALES POR LUGARES HISTÓRICOS. CHARLAS VIRREINALES Y VISITAS PRIVADAS conociendodf@gmail.com @guicamza twitter


Comparte conmigo más iglesias que se pueden visitar.

Siete Iglesias en el Distrito Federal
Da click en la imagen para ver en Google Maps


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi

COMPARTELO