![]() |
Plaza de Nahuatzen |
La Fiesta de la Candelaria es una de las fiestas más importantes de México y cada rincón lo celebra a su manera (aunque todos coincidimos en el chocolate, champurrado, atole y tamales). Y en este marco, en estás fechas (1 y 2 de febrero) hay una celebración mágica que, cuando tuve la oportunidad de conocer y vivir, cambió radicalmente la forma en la que yo VIVO México.
Con la celebración de Fuego Nuevo el pueblo purépecha inicia otro año y, lo más importante, REVALORAN su identidad cultural.
La Historia
La Corona Española suspendió los festejos del Año nuevo en 1530, a la muerte del último gobernante de los purépechas: Tangáxoan II.
450 años después, en 1983, un grupo de purépechas, de distintas comunidades hacen renacer esta celebración. Se realizó en la ciudad de Tzinzuntzan que fue la capital del imperio y que aún conserva un conjunto de construcciones en forma circular y rectangular conocidas como yácatas y este fue el escenario perfecto de la ceremonia del encendido del Fuego Nuevo.
El pueblo purépecha mantiene el carácter cosmológico original y fundamenta estos festejos en un calendario desaparecido que antes regia las fiestas en base al Sol, la Luna y el planeta Venus. Cada año el Fuego Nuevo se enciende en una localidad diferente.
![]() |
San Luis Rey |
![]() |
Preparándose para tocar la pirekua |
Un viaje a Michoacán en enero de 2013 me llevo, sin planearlo, a la comunidad de Nahuatzen, donde ya se sentía la fiesta venir: el olor a mole y corundas, inundaba el ambiente, mezclado con el olor de los cohetones quemados; a la distancia se escuchan las notas del son, el abejeño y la pirekua que acompaña al kurhi o ch´upir hacía Nahuatzen, un pueblito a 100 kilómetros de Morelia. Álvaro, quien nos acompañaba por este recorrido, nos explicó que el Fuego Nuevo es la celebración más representativa de los purépechas; no solo es una fiesta; son momentos de reflexión, donde buscan rescatar la memoria colectiva de sus raíces, volver al principio, RECONOCERSE
Hay mucha gente. Pregunto qué pasa. Álvaro me contesta: Los pueblos se reunirán.
![]() |
La bandera Purépecha entrando a Nahuatzen |
"Tú, dios del fuego que apareciste en medio de las casas de los papás, quizá no tiene virtud esta leña que habemos traído para los cues, y estos olores que teníamos aquí para darte. Recíbelos tú, que te nombran primeramente mañana de oro, y a ti Urendequauecara, dios del lucero, a ti que tienes la cara bermeja. Mira que con grita trujo la gente esta leña para ti"
Hiripati, recuerda en este momento el nombre de los enemigos para que los dioses ayuden a derrotarlos. Termina la oración...
"Oh dioses del quinto cielo, ¡cómo no nos oiréis de donde estáis! Porque vosotros sois solos reyes y señores y vosotros limpiáis las lagrimas de los pobres"
Repite la oración hacia los 4 puntos cardinales y la gente comienza a arrojar las pelotitas de perfume a las fogatas.
Al encenderse el Fuego Nuevo los lideres purépechas recuerdan su historia y dan un mensaje sobre el pensamiento de sus antepasados, dando paso al Tiempo Nuevo. Los lideres de las cuatro regiones, comparten el fuego en trozos de ocote con su gente, para recibir la energía que otorga el elemento renovado.
![]() |
Compartiendo el Fuego Nuevo |
Hoy está fiesta es más que religión y política, simboliza la unidad y el fortalecimiento de los purépechas que recuperan sus ritos, sus tradiciones y valores.
![]() |
Fuego Nuevo en Conguripo |
![]() |
La música para los dioses |
Tips
* la Fiesta del Fuego Nuevo es una celebración solemne, si estás presente, respétala.
* El 2 de febrero se realizan limpias a los habitantes del pueblo anfitrión.
* Para terminar con esta ceremonia, hombres y mujeres cantan y rezan dirigiéndose a los 4 puntos cardinales.
*Este año se lleva a cabo, desde el 25 de enero, en la Comunidad de Tarajero. Partirán en la caminata desde Nahuatzen a Tarajero con los símbolos purépechas para entregarlos a los anfitriones
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi