Uno de los baros más famosos del Distrito Federal, que debe su fama al mercado de La Merced, ¿Quién podría negarse a recorrerlo? Tan lleno de historias y leyendas, es una invitación que ningún viajero debe rechazar.
La forma más fácil de llegar es en metro puedes descender en la estación Zócalo o en la estación merced, así que en punto de las 11 de la mañana recorríamos ya la Calle Jesús María, donde se encuentra el Templo del mismo nombre
Uno de los grandes errores que cometemos cuando escuchamos hablar de la Merced es pensar que es sólo un mercado; no, La merced es el Barrio más antiguo del Centro histórico, fundado entre 1312 y 1318; fue la primera piedra de México - Tenochtitlan.
Templo y Convento de Jesús María, un convento para monjas concepcionistas que comenzó a construirse en 1597 para recibir a las mujeres españolas que no tenían dote para pagar su matrimonio, se termina de construir en 1621, gracias a donaciones y limosnas, pero llego a ser uno de los más grandes, ricos y mejor decorados de la época. En el interior, del cual queda poco de ese tieempo de bonanza, podrás observar la cúpula de mosaico y 17 hermosos vitrales.
A un costado, en la pared, te encontrarás con una hermosa estampa, esto significaba que detrás de ese muro se encontraba el Santísimo.
![]() |
Entrada del Templo y Convento de Jesús María |
Caminando un poco más sobre la Calle de La Soledad, nos encontramos con...
Plazuela Lorenzo Rodríguez y el Templo de la Santísima Trinidad: De estilo Barroco Churrigueresco, su portada es impresionante. Construida sobre lo que antes fue un lago, las calles y la Plazuela están hoy sufriendo, como muchas de las construcciones de este cuadro de la ciudad un notable hundimiento. Durante el siglo XIX se hicieron varias reparaciones para evitar que se hundiera, a pesar de todos los esfuerzos, la iglesia se hundió casi tres metros. En los años ochenta lograron desenterrarla y por fin la apreciamos como actualmente se ve.
En la portada pueden observarse 10 personajes religiosos: obispos, papas y presbíteros que cargan libros, los llamados “Doctores de la Iglesia” (intercaladas con los estípites) y varios detalles donde hace presencia la autoridad vaticana como en la torre de chiluca y tezontle que remata en forma de tiara papal.
El siguiente punto es el Corredor Talavera Roldán; una calle llena de colores, olores y rostros, un deleite para los viajeros, enclavado en el corazón de La Merced, es el más largo del Centro Histórico y aquí puedes encontrar todo tipo de mercancías y además en las semanas previas al 2 febrero la calle Talavera se llena de vestimenta de Niños Dios y la romería alrededor que la hacen una atracción extra.
En la portada pueden observarse 10 personajes religiosos: obispos, papas y presbíteros que cargan libros, los llamados “Doctores de la Iglesia” (intercaladas con los estípites) y varios detalles donde hace presencia la autoridad vaticana como en la torre de chiluca y tezontle que remata en forma de tiara papal.
![]() |
Portada de la Santísima Trinidad |
El siguiente punto es el Corredor Talavera Roldán; una calle llena de colores, olores y rostros, un deleite para los viajeros, enclavado en el corazón de La Merced, es el más largo del Centro Histórico y aquí puedes encontrar todo tipo de mercancías y además en las semanas previas al 2 febrero la calle Talavera se llena de vestimenta de Niños Dios y la romería alrededor que la hacen una atracción extra.
![]() |
Corredor Talavera Roldán |
![]() |
Mercancías que puedes encontrar |
La Antigua Alhóndiga y la Acequia de Roldan; y ¿Porqué digo único? Bien, nuestro guía al llegar nos explica que en la ciudad, durante la época de la colonia, existían 67 puentes, hoy sólo queda una pequeña muestra de este sistema de puentes y asequias que caracterizaron a la ciudad. Este pequeño punto consiste en una sencilla construcción que en 1560 fungió como alhóndiga para la compra-venta de granos. En el siglo XVIII desocupada la casa se estableció en ella un diezmario de la Arquidiócesis, por lo que en su fachada principal perdura el escudo de las autoridades eclesiásticas. Reducidos los diezmos, las autoridades lo convirtieron en vecindad. En su interior todavía luce el patio principal con sus columnas, hoy está cerrado al público y es ocupado por una dependencia del INAH.
La casa se encuentra justo a un lado de la Antigua Asequia Roldán donde todavía se pueden ver los restos de lo que fuera: un pequeño puente sobre los restos de lo que fue un canal.
![]() |
Vista actual del Puente |
![]() |
La Antigua Alhóndiga |
![]() |
Escudo de las autoridades eclesiásticas |
![]() |
Casa Talavera |
![]() |
Capilla del Señor de la Humildad |
![]() |
Interior de la Capilla |
Datos curiosos
*En el periodo prehispánico estuvieron aquí: El adoratorio de Ehecátl, La Casa delo Pájaros y la Pulquería del Palacio.
* La Merced recibe este nombre, no por el mercado que lo ha hecho famoso, sino por el conjunto religioso formado por la iglesia y el convento de Nuestra Señora de la Merced.
* Ha sido escenario de grandes películas como: El mil usos (1981), de Jorge G. Rivera, con Héctor Suárez.
El Callejón de los milagros (1995), de Jorge Fons, con Salma Hayek. Fue filmada en la calle de la Alhóndiga. Santa sangre (1989), de Alejandro Jodorowsky, rodada en el atrio de la parroquia de La Soledad e inmediaciones de La Candelaria. El atentado (2010), de Jorge Fons, filmada en la calle de Roldan e inmediaciones de Corregidora.
* Ha sido cuna y residencia de grandes personalidades: Fray Melchor de Talamantes (1765-1809), fraile mercedario de origen peruano. Participó en el enfrentamiento entre criollos y españoles de 1808, que fue un primer paso hacia la guerra de Independencia. Mariano Matamoros (1770-1814), lugarteniente de José María Morelos y Pavón. Nació en la calle Venustiano Carranza 148 (antes 1ª de la Merced). Gerardo Murillo, Dr. Atl (1875-1964), pintor y vulcanólogo. Habitó el claustro de La Merced en los años veinte, con Carmen Mondragón, Nahui Ollin. Rufino Tamayo (1899-1991) llegó a la capital en 1911, a los 12 años. Vivió más de seis años en el centro, donde vendía frutas en un puesto que un hermano suyo (o una tía) tenía en el Mercado de La Merced. La influencia de esa época en su pintura es notoria. Además, de 1928 a 1932, Tamayo y su colega María Izquierdo (1902-1955) compartieron un estudio en la calle de La Soledad. Julián Slim (1888-1953), comerciante, padre de Carlos Slim; en 1904 fundó la mercería La Estrella de Oriente en la calle de Capuchinas (Venustiano Carranza). Chava Flores (1920-1987), autor de canciones populares inolvidables, como El gato viudo o La boda de vecindad, nació en la calle de La Soledad. Jacobo Zabludovsky (1928), periodista. Creció y estudió la primaria en el barrio, en la escuela España. Es una figura muy respetada por la comunidad.
Si quieres hacer este u otros recorridos interesantísimos en el D.F. te recomiendo a Visitas Guiadas México, Tel: 1995.1764 y Celular: 55.10.09.48.36
![]() |
Visitas Guiadas México |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi