
Llegó la fecha: jueves 4 de abril 11:59 pm y estábamos los dos camiones listos para partir a nuestro primer destino: Cascada el Encanto en Tlapacoyan, Veracruz.
Llegamos a desayunar al restaurante El Descanso(Carr. Federal Mtz - Tlapacoyan Km 10) a las 6:30 de la mañana y esto merece una mención especial considerando 100 personas que viajaron toda la noche y que están muriendo de hambre; la atención de restaurante fue impecable y Cesár Alarcón, el Gerente, se mantuvo atento de cada detalle.
Llegar en realidad es muy sencillo: tomas la carretera hacia la zona de Costa Esmeralda y encontrarás una desviación; aquí hay chavitos que te ofrecerán un tour a la cascada hasta por 50 pesos y si decides hacer rafting encontrarás precios desde $200.
La humedad ya se sentía a full y eran las 8 de la mañana. Tomamos la desviación y nos bajamos a unos metros de la zona para tomar las camionetas que nos llevarían al pie de la cascada. La vista es impactante y nos recibe imponente la Catedral de la Naturaleza: la Cascada El Encanto.
Aquí rentamos unas lanchas de rafting porque no hay otra forma de acercarte a la cascada. Debes atravesar el rio hasta la orilla de la cascada, en medio de un cañón con paredes de unos 80 mts. La corriente era fuerte y la vista Impresionante... la sensación de estar ahí ..tan pequeños todos fue impactante. algunos decidieron nadar en una pequeña fosa natural que forman las rocas; otros detenerse en las piedras para admirar la belleza de este lugar.
Hay puestos de comida aquí, si vas en temporada alta hay hasta puestos de artesanías. En general las personas que trabajan aquí tienen todos los equipos necesarios lo que cambia es la atención; por mi parte puedo decirte que hice dos viajes de scouting y ni Selva Azul (jamás los encontré ni en su oficina ni en celulares y nunca contestaron un correo, no quiero imaginarme una emergencia con ellos en el río) ni Aventurec -llevando 100 personas jamás dieron un precio de grupo, así que imagino que son de los que quieren hacerse ricos con un cliente y en turismo eso no se vale- las dos más "grandes" de la zona, son de fiar.
Al volver a las camionetas nos detuvimos en los puestos que están en la entrada y comimos deliciosos tamalitos recién hechos de carne de puerco y pollo y unas ricas picaditas.
Para hacer recorridos rafting, kayaking, ciclismo de montaña y ecoturismo en esta zona del Río Filobobos te recomiendo "Expediciones AguAzul , pregunta por Jesús Ramos (225) 31-5-51-45
Costa Esmeralda: Paraíso increible
Costa Esmeralda así no más es una zona maravillosa, playas casi vírgenes algunas con muy poca gente, zonas seguras para acampar, trailer park, restaurantes excelentes. Un lugar ideal para alejarte del bullicio de la ciudad. Aquí pasamos la tarde del viernes, descansando y escuchando el mar.
Pero Maneki Tours nos tenía preparada una sorpresa...
La «flor negra» de los aztecas
La historia de la vainilla está asociada a la del chocolate. Los aztecas, y antes los mayas, enriquecían con vainilla una bebida espesa hecha a base de cacao. Esta bebida estaba destinada a los nobles y a los guerreros, y era conocida con el nombre de xocoatl. Sin embargo, ni el cacao ni la vainilla los cultivaban ellos mismos debido a que el clima no era el adecuado. Estos pequeños lujos se conseguían a través del comercio con regiones vecinas. Además, sus conocimientos botánicos sobre la planta que producía la vainilla eran limitados, porque la designaron como ixtlilxochitl, que significa « flor negra».
Son los totonacas, que ocupaban las regiones costeras del golfo de México alrededor de las actuales ciudades de Veracruz y Papantla, quienes producían la vainilla y se la facilitaban al imperio azteca. Su capacidad productora y exportadora continuó hasta mediados del siglo XIX, momento en el que los cultivadores franceses en México aprendieron la forma de inseminar artificialmente las flores, a partir de los conocimientos del pueblo totonaca.
Según la leyenda totonaca, la planta de la vainilla nació de la sangre de la princesa Tzacopontziza («Estrella de la Mañana») en el lugar donde ella y el príncipe Zkatan-Oxga («Venado Joven»), que la había secuestrado por amor, fueron capturados y decapitados por los sacerdotes de Tonoacayohua, diosa de las cosechas. El príncipe se reencarnó en un vigoroso arbusto y la princesa se convirtió en una delicada liana de orquídea que abrazaba dulcemente a su amante. Desde entonces, y aún hoy también, los totonacas llaman a la vainilla caxixanath, que significa «flor cazada», sumixanat, o de manera más breve, xana
"La vainilla es como una princesa, muy delicada; hay que saberla tratar", nos dicen al iniciar el recorrido en la Fábrica de Vainilla Gaya.
La Vainilla es un género de orquídea y aquí en Veracruz son tres los municipios que producen la vainilla de mejor calidad en el estado: Papantla, Poza Rica y Martínez de la Torre.
Para obtener una especia realmente rica en aromas, el cultivo y la preparación de la vainilla necesitan largos y minuciosos cuidados.
La fecundación debe ser realizada aún hoy en día flor a flor. El procedimiento usado es todavía el mismo que el de nuestros antepasados totonacas Se realiza temprano por la mañana (porque las flores tienen una vida breve de apenas algunas horas desde el comienzo del día) y en época seca (porque la lluvia perjudica la formación del fruto). La flor se sostiene con cuidado con una mano, usando un dedo como punto de apoyo bajo la columna (la parte central de la flor).
Preparación
La transformación de los frutos (que son prácticamente inodoros) en una especia suave y agradablemente perfumada necesita una preparación minuciosa y metódica. Los principios de ésta fueron desarrollados en aquí, en nuestro país hace mucho tiempo. El método más simple, o lo que también se llama «preparación directa», consiste en dejar madurar la vaina alternando exposiciones de sol y sombra, seguido de una serie de operaciones de transformación, secado y clasificación que duran cerca de diez meses antes de conseguir el producto final conocido como el palo de vainilla que normalmente se comercializa.
La maravilla de México... en una princesa.
Salimos a Papantla que estaba ya lista para recibir a los 1500 corredores y sus familias. Protección civil se encargo de salvaguardar la integridad de los corredores y de quienes asistimos al evento con una excelente organización. Todo era emoción... no cualquier día se corre entre pirámides admirando la majestuosidad de la cultura totonaca.
Eco-Maraton Tajin 2013
El clima agradable, el ambiente de fiesta en el “día internacional de la salud”. Todos gritábamos, echábamos porras, saltamos, cantamos mientras esperábamos a los primeros atletas para verlos cruzar la meta.
El esfuerzo de los corredores se vio recompensado al terminar el maratón en el área de pirámides de la zona arqueológica de El Tajín, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que tiene entre sus principales construcciones la Pirámide Los Nichos.
Fue un evento lleno de magia y Papantla fue extraordinaria ciudad anfitriona durante todo el fin de semana y el desarrollo de la competencia. Con este evento se reactivó la actividad económica del municipio, los hoteles abarrotados y una derrama por más de 2 millones de pesos en la región.
Mucho se dice hoy, con tanta tecnología, sobre la caída inminente que han tenido las agencias de viajes, sobre todo las minoristas, su eterno afán de mantener viejos esquemas de reservas y paquetes cuadrados las ha dejado años luz atrás... pero yo he tenido la suerte de encontrar una luz en ese camino: Maneki Tours que logra unir a la perfección el turismo y el deporte... Así, pues, que el deporte sea el pretexto para hacer amigos y viajar juntos.
Si quieres más información
www.maratones.org
Twitter @correpormexico
Facebook: https://www.facebook.com/maratones
Nota: El próximo evento coordinado por Maneki Tours será los 21k Morelia donde podrás vivir de cerca las tradiciones purépechas.... ¡ah sí también correr! ¡¡Vamos!!
www.21kmorelia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi