Veracruz, debo confesarles, es uno de los estados que más he visitado, ¿Por qué? Porque tiene una oferta que se adapta al gusto de cada viajero: Sitios históricos, bellezas naturales, una herencia cultural vasta y sorprendente, deliciosa gastronomía, destinos de playa, ecoturismo... Llegar a Veracruz, CONOCER Veracruz es comprometerte con un romance eterno: enamorarte de las notas de su música, enamorarte del color de sus paisajes tan diversos; enamorarte del aroma de su naturaleza y del sabor de su gastronomía.
PAPANTLA
Lugar de pájaros muy ruidosos.
Llegamos al medio día, en plena primavera para asistir a Cumbre Tajin 2013 y el calor azotaba con todo. Lo primero que decidimos hacer, antes de dirigirnos a la sede de Cumbre Tajín fue REconocer Papantla, y es que tengo que sentirme en casa para disfrutar de un destino.
El centro de Papantla es el punto perfecto para disfrutar de una calurosa tarde a la sombra de alguno de los árboles de la plaza y es que aquí, en el centro, es donde confluye toda la vida de los habitantes, Observar su hermoso quiosco y la decoración de la plaza con mosaicos de talavera o los locales alrededor; la Plaza de la Vainilla donde puedes ver el palo natural para los chiquitines voladores. Junto a la Parroquia está el de los adultos. También a un costado de la parroquia está un enorme mural de Teodoro Cano que representa la historia totonaca a través del tiempo y es imponente.
También encontrarás un mini corredor artesanal donde puedes comprar diferentes artesanías de la zona pero sobre todo VAINILLA: y es que dicen que Papantla es "La Ciudad que perfuma al mundo" y sí, como puedes leer en mi post: Que el Deporte sea el pretexto; es aquí donde crece naturalmente la orquídea de la que se extrae esta vaina aromática: La Vainilla.
Los españoles la conocieron cuando llegaron a la zona norte de Veracruz y la llamaron vainilla por el parecido con las vainas de las habas.
Papantla recuperó hace algún tiempo la denominación "Pueblo Mágico", así que Cumbre Tajín fue una excelente oportunidad para recorrerla de nuevo ¡¡a pie!! y descubrir sus tesoros como el museo Teodoro Cano, muralista excelso, discípulo de Diego Rivera, en este museo se puede apreciar el trabajo de 40 años de este gran maestro; también harás un recorrido de Papantla y su historia a través del tiempo por medio de fotos, piezas arqueológicas, trajes regionales.
Una opción que no puedes dejar pasar es asistir el viernes por la noche al Centro para admirar a las parejas bailando danzón.
La Iglesia de Cristo Rey es otro punto más, se edificó en 1950 por cuenta del presbítero Pedro Onórico y evoca notablemente a la Catedral de Notre Dame, en Francia. Verla durante alguna fecha de fiesta es impresionante... a mi me tocó en Domingo de Ramos y el color y las manifestaciones culturales que vi me dejaron sorprendida.
Otros dos atractivos de Papantla son el Palacio Municipal y el Parque Israel C. Téllez. En el caso del primero, fue construido en 1910, el ejército de Villa lo echó abajo en 1915 y no fue sino hasta 1929 cuando pudo ser reconstruido. En la actualidad el Palacio Municipal exhibe un estilo neoclásico, con una fachada de tipo frontón clásico.
El Parque Israel C. Téllez, es el centro de la dinámica social de los papantecos, que se reúnen aquí cada fin de semana. Conocer Papantla y SU GENTE solo se puede hacer si te sientas en este parque a ver la vida que llevan.
LOS VOLADORES DE PAPANTLA
Cuenta la leyenda Totonaca que los Dioses dijeron a los hombres: "Bailen, nosotros observaremos". Los hombres-pájaro o voladores son una tradición antiquísima; una danza espectacular para agradar a nuestros Dioses.La flauta representa el canto de las aves y el tambor representa la voz de Dios. Esta danza es también un símbolo de los cuatro puntos cardinales (la plataforma de cuatro lados y los cuatro voladores). El volador principal; el músico, baila en la parte superior del poste y gira hacia los cuatro puntos cardinales, comenzando por el Oriente pues es ahí donde se origina la vida, donde nace el sol.
Cada volador gira 13 veces, esta cifra multiplicada por los 4 voladores da como resultado 52 círculos en total, que según el calendario maya, cada 52 años forman un ciclo solar, y cada año está compuesto de 52 semanas, después de las cuales un nuevo sol nace y la vida sigue su curso.
Portadores de una tradición milenaria que por momentos parece convertirse más en espectáculo que en ceremonia, los Voladores de Papantla comparten aún la fe de surcar los aires en busca de la bonanza colectiva, alentados por una sola convicción: el llamado de la sangre.
No te vayas sin verlos!!
Papantla es un destino de tradiciones gastronómicas irresistibles, con celebraciones tradicionales muy variadas y enigmáticos sitios arqueológicos como El Tajín y Cuyuxquihui. Además, es el sitio ideal para conocer los secretos de la cultura Totonaca con o sin Cumbre Tajin.
Lo mágico de este pueblo veracruzano parece no tener límites.
Mis Tips
* Papantla se camina
* Pon atención porque te encontrarás 11 murales diseminados por toda la ciudad, realizados en edificios públicos y casas particulares
* No dejes de subir, o intentar subir al Monumento al Volador que es un mirador que está enclavado en la punta de un Cerro y te encontrarás con la panorámica más bella de Papantla
*Los Voladores de Papantla son un orgullo y es un trabajo (peligroso, digno y que se hereda) no te vayas sin dejar un billetito (o billetote)
* Para hospedaje te recomiendo Hotel Tajín que fue casa de Melchor Ocampo y hoy uno de los hoteles más famosos de Papantla.
* Ve preparado para mucho calor: Sobrero, tenis, shorts, bloqueador y toma mucha agua
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi