Imeri Pambiri, el origen.


(Colaboración de Imeri Pambiri)

La idea surge, un buen día en la clase de p’urhépecha; con una muy rica lluvia de ideas, sobre las practicas que se tomarían en el semestre… así, una vez que vivimos la experiencia de amasar  para las K’urhundas, aprender el arte de envolver sin estropear la textura de la masa; centramos y organizamos las ideas y con paciencia y trabajo duro, modelamos los objetivos y las estrategias para formar “Imeri Pambiri”


Imeri Pambiri en p’urhépecha significa “Su acompañante”; somos una empresa de turismo cultural, que ofrece una experiencia  única de convivencia con familias p’urhépecha; en nuestros recorridos brindamos la oportunidad de acercarte a las costumbres y tradiciones de la vida diaria en la comunidades; conocerás la comida y el idioma p’urhépecha, pues cada uno de estos elementos moldean la rica cultura que tenemos en Michoacán.


Hemos adoptado los valores humanos p’urhepechas dentro de nuestra empresa, como una manera de respetar la cultura con la que trabajamos, además son la parte medular del trabajo y comportamiento p’urhepecha; las personas que viven bajo estos reglamentos llegan a tener la oportunidad de formar parte del “concejo”, además su opinión cuenta ante los conflictos que aquejen a la comunidad.

Kaxumpekua: (Moralidad) Se refiere a la forma de comportamiento; es vivir de manera educada con respeto y tolerancia.

Jakájkukua: (Creencia) Se refiere a la confianza del individuo en lo que hace, así como creer en las costumbres que mantienen los adultos mayores y que conforman su cultura.

Anchikurhikua/ P’urhejkukua: (Trabajo) Hace referencia al trabajo que las personas realizan dentro de la comunidad, que beneficia a la comunidad y provoca satisfacción personal.

Jaroajperakua: (Ayuda) Es la cooperación  de los individuos para realizar una actividad en beneficio de todos los miembros de la comunidad, como son la organización de las fiestas o las faenas.

Estos cuatro conceptos de la vida p’urhépecha, se entrelazan unos con otros; forman parte del compromiso social, es decir, para vivir correctamente se necesita trabajar sin egoísmo, para ello se requiere fomentar la idea de la cooperación, por lo tanto el sentirse parte de las costumbres, creer en lo que se hace, es el elemento que moldea la manera correcta de actuar.

Nuestro principal objetivo es mostrar al viajero interesado en la cultura;  el trabajo  que implica la elaboración de la artesanía, de esta manera buscamos la revalorización del trabajo artesanal, además conocerán las técnicas y los procesos  que se han heredado de generación en generación.

Nuestra vivencia “Piel de barro” (Sikuiri Echeriri): Iniciaremos la vivencia disfrutando la sazón particular de la cocina tradicional, en la emblemática comunidad de Santa Fe de la Laguna, que nos muestra, la organización por familias heredada por Vasco de Quiroga.

Viviremos el proceso de recolección del barro, conoceremos  la técnica de moler y elaboraremos las piezas de alfarería; el alfarero nos enseñará los métodos que ellos utilizan para cada una de las piezas. Otra comunidad que visitamos es la de San Jéronimo Purenchecuaro; degustaremos la comida del restaurante “El Sandio” que nos ofrece una extraordinaria vista al lago de Patzcuaro, además aprovecharemos el mirador, para  elaborar globos de Cantoya. 



Nuestra vivencia “Haciendo pan” (kurindurí): Iniciamos la ruta en la comunidad de Tupátaro donde mostraremos al visitante  la elegancia del artesón del siglo XVIII, de su templo de Santo Santiago; pasarán al taller de pasta de caña de maíz para conocer como ha sido el rescate de esta técnica. Las alumnas del taller ofrecerán el desayuno, en “El corredor de las Flores”. Después  nos trasladaremos a Tingambato donde una familia originaria del lugar nos recibirá, y explicará la manera en que se elabora el pan, desde combinar los ingredientes, diseñar nuestras piezas, hasta cocerlo en el horno de leña; mientras nuestro pan reposa para poderlo cocer, visitaremos la enigmática zona arqueológica de Tinganio; después de comer una ricas carnitas, típicas de la región, regresamos a la casa para disfrutar del olor de nuestro pan recién cocido



Este par de vivencias son nuestra carta de presentación, Imeri Pambiri ofrecerá servicios diseñados cuidadosamente para conquistar al turista que viaja con fines culturales superando sus expectativas y haciendo de su viaje una experiencia de vida.

¡Lo vamos a conquistar!


CONOCENOS:
www.imeripambiri.com 
imeripambiri@hotmail.com
 Tuiter: @imeripambiri
Facebook: imeripambiri
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi

COMPARTELO