La Colonia Guerrero es una de las primeras colonias que se fundaron en el siglo XIX y su trazo abarca parte del barrio prehispánico Cuepopan. Está lleno de edificios de departamentos y vecindades que fueron construidas en esa época y tiene algunos monumentos y lugares históricos, que hacen de un recorrido por esta colonia, un tour muy especial y por que no decirlo muy suigeneris.
Mi recorrido inicia en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco ( que no es propiamente la colonia Guerrero pero está a un ladito) para visitar la exposición "Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo" que presenta más de 500 imágenes que muestran por primera vez, las diferentes facetas de 50 años de crear; presentan ejemplos de su etapa formativa; historietas con temas tan controversiales como el movimiento del 68, erotismos, sátira política; su labor como ilustrador de carteles y libros y su labor artesanal y como diseñador de muñecas.
Justo a un lado de está área está el Memorial del 68 donde puedes ver material de cine, fotografía y video; objetos y documentos que hablan, no sólo de los hechos de Octubre del 68, sino que explica de una manera gráfica y muy comprensible de donde surgieron las ideas que sustentaron este movimiento. una exposición que es permanente y arrolladora.
También visité el Museo de Tlatelolco que exhibe piezas prehispánicas del sitio arqueológico y obras que forman parte de la Colección Stavenhagen provenientes de diferentes partes del país.
A la 1 de la tarde volvimos a ser niños con los Regaladores de Palabras que son los narradores de cuentos que hacen que la imaginación vuele a mundos fantásticos.
Regaladores de Palabras |
Y hay mucho que visitar:
- Templo de San Fernando construido mas o menos en 1735 muestra en su fachada la combinación de tezontle y cantera gris característicos de las construcciones de la época.
- Panteón de San Fernando: El cementerio funciono entre 1832 y 1872, fue parte del conjunto arquitectónico que incluía un convento y el templo, en su inicio fue privado.
- Casa de Antonio y Antonieta Rivas Mercado: Anteriormente, constituyo una fracción del convento de los franciscanos de San Fernando, el arquitecto Antonio Rivas Mercado (responsable del Ángel de la Independencia uno de los monumentos emblemáticos del país)
- Ex convento de San Hipólito: A un costado de la ermita de los mártires, en 1566 Bernardino Álvarez fundó el primero de sus hospitales que atendía ancianos, locos y convalecientes pobres.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles: Según la cronica en 1580 en una de las grandes inundaciones de la ciudad, entre las aguas lodosas, encuentran un óleo de la Virgen María que fue rescatada por el indígena Tzayoque,quien le construyo una capilla con pared de adobe, la imagen maltratada fue repintada sobre el muro, ahí a sobrevivido intacta y se le rinde culto desde el siglo XVI.
- Parroquia del Inmaculado Corazón de María.
- Boutique Hotel de Cortés: Ubicado frente a la alameda central, su origen se remonta a 1620, frailes agustinos lo construyeron como hospicio, para albergar misioneros y evangelizadores, que en su travesía de España hacia Filipinas hacían escala en México para descansar antes de embarcarse en Acapulco.
- Museo Franz Mayer: el edificio originalmente tuvo fue usado como molino de harina, posteriormente se utilizó durante cuatrocientos años como el antiguo hospital de San Juan de Dios.
- Iglesia de la Santa Veracruz
- Salón los Ángeles: Primero fue una casa y una bodega de carbón; como salón se abrió el 2 agosto de 1937, es un lugar de baile tradicional, muy popular con música tropical en vivo de danzoneras, sonoras y orquestas, también ha sido espacio para tradicionales sonideros, aquí asisten hombres y mujeres debidamente vestidos. Es emblemática la frase: "Quien no conoce los Ángeles... no conoce México".
- Teatro Blanquita Teatro de revista que en sus inicios fue conocido como Carpa Margo, sus propietarios fueron los empresarios Margo Su y su esposo Félix Cervantes.
- Salón México: Fue uno de los cabarets mas famosos de la ciudad, aquí se han filmado las películas de melodrama de cabaret como Salón México de 1948. Fue demolido en los 60's, en los años siguientes, en un intento de reponer aquel icono del baile y la cultura popular se abrió un lugar con el mismo nombre en lo que se hallaba una subestación eléctrica y desde 2008 hasta la fecha es un conglomerado cultural y fabrica de artes llamado la Nana
![]() |
Salón México |
![]() |
Museo Franz Meyer
|
![]() |
Tianguis del Chopo |
Vale la pena ir, ¿No te parece? La Oreja de Elefante es una milanesa gigante que fue inventada en la Guerrero. Yo las probé en Los Machetes que está muy cerca del Mercado Martínez de la Torre y el Eje Guerrero;lugar para saborear las enormes quesadillas llamadas del mismo modo. Los rellenos son los clásicos, tinga, sesos, flor de calabaza y etc, etc, etc. lo mismo para los huaraches.
Mis Tips
- Esta colonia debe recorrerse con cuidado y de día.
- No lleves a la vista cámara, celulares y demás objetos
- Se cuidadoso al tomar tus fotos sobre todo en el Tianguis del Chopo
- Existen empresas que dan recorridos culturales por esta zona, es una excelente opción si no te animas a ir por tu lado
- Lleva calzado cómodo
- Tomate tu tiempo porque, si te gusta viajar, te encontrarás muchas historias y leyendas.
Si te gustó este post te agradeceré mucho que lo compartas con tus amigos en las redes sociales; te recuerdo que tus comentarios son valiosísimos para mi, así que si quieres decirme algo no dudes en hacerlo.
Cuéntame que tal te fue en tu recorrido por la Guerrero y mientras tanto, te dejo....
Besos viajeros
Nos leemos la próxima huida
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi