Piel de Barro de la mano de Imeri Pambiri (parte 1)

Sería muy difícil  por no decir imposible, contar en un solo post todo lo que la experiencia con Imeri Pambiri dejó en mi corazón y en mi ser viajero, así que para poder inspirarlos a viajar con ellos y vivir estas experiencias, he decidido dividir en dos mi viaje.


Siempre he dicho (y así lo creo firmemente) que viajar une caminos, crea amistades, refuerza los lazos... hace latir el corazón: y así me sucedió con esta joven empresa: Imeri Pambiri, a quienes tuve la gran fortuna de conocer a mediados del año pasado, cuando diseñaban y piloteaban sus productos, que hoy, puedo afirmar están hechos con el corazón.

El 19 de febrero recibo un correo sencillo, concreto y contundente: "Imeri Pambiri está listo"; la fecha propuesta para visitar Michoacán: 15 de marzo

Por fin el día llegó; teníamos una cita con un objetivo claro: Conocer el corazón purépecha de Michoacán de la mano de estos jóvenes que, con el corazón, dan a conocer a México y el mundo lo maravilloso de esta cultura y este estado.

A nuestra llegada nos recibe Pórtico Hotel Cultural, ubicado en una casona del siglo XIX en pleno Centro Histórico, con solo 10 habitaciones con una decoración totalmente adoc a la arquitectura de la casona... me sentí como durmiendo dentro de una galería de arte: cada espacio está finamente adornado con alguna obra de arte y las habitaciones llevan el nombre de alguno de los primeros expositores de este Hotel-Galería y están decoradas con sus obras.


Continuamos con un recorrido nocturno y lluvioso en el tranvía Kuanari; belleza arquitectónica y relatos históricos son los ingredientes principales; y así visitamos el Palacio de Gobierno, la Catedral, el Ex Convento del Carmen, la Cárcel de Clérigos, la Casa de las Conspiraciones, el templo de San Francisco y San José, Fuente de las Tarascas, Calzada San Miguel, El Callejón del Romance, El Acueducto, Plaza Melchor Ocampo y el Museo del Dulce. Historias maravillosas de la ciudad de cantera rosa.

La lluvia no paraba y las sorpresas tampoco, nos esperaba: El Rincón de la Kurhunda un concepto nuevo que trata de recuperar la comida tradicional michoacana bajo la magistral dirección, investigación y recetario de la Chef al mando Erendira Casillas. Aquí pudimos deleitarnos con Pozole rojo, enchiladas, buñuelos acaramelados y el más delicioso atole de galleta que he probado en mi vida. Erendira nos platica que la Kurhunda o Corundas son una especie de tamal de 7 picos y cuentan que aquella que sepa hacerlo a la perfección está lista para casarse; la carta del restaurante está basado en mucho tiempo de investigación de la comida más tradicional con el objetivo de rescatar las raíces gastronómicas del estado.

El tiempo apremiaba así que cargamos con nuestro itacate (Los buñuelos y el atole que le agradesco infinitamente a Erendira por que así mitigamos el frio) y corrimos a Kuanari una vez más... las leyendas de Morelia estaban listas para ser escuchadas. Con el frío que calaba los huesos subimos al tranvía y comenzamos este recorrido a través del tiempo; leyendas como la del Convento de las Rosas donde se encuentra una estatua en forma de perro llamado Pontealegre que defendió con gran valentía y fuerza a las monjas que permanecían en ese lugar y ahora, algunas personas cuentan que antes del anochecer ladra como si estuviera vivo, las leyendas de la Pila de la Mulata, el Callejón del Romance, el Gallo, la mano de la reja, los templos y los jardines que hacen de Morelia una ciudad tan historica, misteriosa y hacen de ella un lugar realmente interesante y tradicional.


El Hospital-Pueblo de Tata Vasco: Santa Fe de la Laguna

VIVENCIA PIEL DE BARRO

Al día siguiente Santa Fe de la Laguna era nuestro siguiente punto para vivir Sikuri Echeriri (Piel de Barro). 
Iniciamos muy temprano con un desayuno en la cocina tradicional “Janikua” donde disfrutamos primero del baile tradicional  de los Viejitos Elegantes, Adán nos cuenta que cada zona tiene su propia y particular danza de los viejitos; llegamos a casa de la familia anfitriona dedicada a la alfarería, donde iniciaríamos nuestro aprendizaje (que al final llamé revalorización) de este oficio; caminamos a los bancos de barro, no sé si en realidad fue una caminata corta o tan larga como a mi me pareció; con frío y la llovizna que na´más no paraba, aquí nos explican que al subir tratan de llevar lo más posible; en los bancos de barro no cualquier barro sirve para la alfarería debe ser un barro lo más limpio posible, manejable también. Llegamos a la zona y a punta de pico le dimos al lugar donde nuestro anfitrión nos indicó, con las manos recogimos el barro suelto en un costal y a bajar de nuevo contra el aire y la llovizna que nos empapo. De regreso en la casa del anfitrión, molimos el barro que se hace en metate y puñito a puñito, debe quedar lo más molido posible para que al hacer la pasta no queden grumos. Ya listo el molido procedimos a ponerle agua y a amasar, amasar, amasar hasta que la consistencia nos permitía manejar con facilidad la pasta. en este punto cada una elegimos una pieza y la hicimos... el proceso de cocido de cada pieza es de 4 horas aproximadamente. hoy en día, es un triste hecho, aquellos que no usan intermediarios apenas si le ganan algo, como dato para la próxima vez que compres una pieza de barro en un local: pagan $70 (mexicanos) por doce docenas de tazas gruesas ... haz cuentas. Habíamos terminado, agradecimos las atenciones pero sobre todo las enseñanzas, nos llevamos un par de cositas de barro (comercio justo) y salimos a caminar el pueblo.









Santa Fe de la Laguna es la utopía de Don Vasco que perdura hasta nuestros días y debido a que están tratando de impulsar algunas comunidades a través del turismo, se creo la "Ruta de don Vasco" que pasa por aquí.  





Santa Fe de la Laguna tiene un acento distinto, una herencia, la presencia de Tata Vasco está en la Huatapera (Huatapera purépecha es un “lugar de reunión”), en el Templo del Señor de la Exaltación, en las Calles, en la plaza, en las capillas... se respira.

Este es uno de los Pueblos - Hospital que fundó Tata Vasco y por hospital no se refería a la asistencia médica sino a: HOSPITALIDAD y aquí las reglas dadas por don Vasco se siguen ordenadamente. Si vas un viernes te encontrarás que en lo que hoy es la Capilla, las mujeres reparten comida a todo el que llega.

Por la Tarde disfrutamos de la hermosa vista que te regala el Centro Ecoturístico Cerro Sandio de San Jeronimo Purhenchecuaro  donde disfrutamos de charales, sopa tarasca, trucha purhenchecuaro y otros platillos. Es un centro administrado por la comunidad y Eloisa, la encargada del restaurante, nos platicó que buscaban rescatar, a través de sus platillos su identidad purépecha y el Centro Ecoturistico fue creado para dar fuentes de trabajo a la comunidad.
Aprendimos, antes de marcharnos, a hacer globos de cantoya... ¡¡todo un arte!!
Fue una comida llena de sabores, olores y sentimientos, regresamos a Morelia exhaustas y nos esperaba aún muchas sorpresas: Cena en Lu Cocina y una noche de fiesta en la Jungleria Bar.




Lu Cocina ... Michoacán con style

Llegamos al hermoso Hotel Casino frente a la catedral de Morelia, un edificio del siglo XVIII, enmarcado con ese ambiente tan peculiar de los Portales. Una magistral interpretación de la comida tradicional michoacana. Una carta extensa y deliciosa. El restaurante busca rescatar las recetas tradicionales; generar que la gente, a través de su carta, conozca los productos locales y nacionales, como los deliciosos quesos Cotija que utilizan. "Queremos que el visitante se lleve un cachito de Michoacan en el paladar" nos dice el gerente.

Aquí pudimos deleitarnos con un "mezcalini" la versión de Lu de un martini; rollos de jicama y jamaica orgánica bañados en una deliciosa salsa de chipotle; agua de limón con chia; dueto de chiles morelianos (una versión muy original del famoso chile en nogada), el corte de la caza con ensalada mestiza, un concierto inigualable de sabores tradicionales.


Conocimos a Jaime, un artesano del telar de cintura que nos mostró lo maravilloso de este arte... y lo complicado y, como es historiador de profesión, nos platicó de Tata Vasco, las costumbres purepechas y como, hoy por hoy se trabaja arduamente para recuperar esta identidad en el estado.

Un lugar que vale la pena visitar si decides ir a Morelia
La Jungleria... pulque con arte y cultura

La noche terminaba y nada mejor para hacerlo que visitando La Junglería Bar, un espacio cultural alternativo  iniciativa de dos mujeres: Martha y Julia que diseñan este espacio como un foro de expresión y lanzamiento de artistas locales emprendedores. Aquí se ofrecen obras de teatro, conciertos, conferencias, exposiciones, exposiciones de arte y cine, presentación de libros y etc., etc., etc., todo aquello que tenga que ver con la cultura y el arte del estado.

Pero que te diga CUL-TU-RA no quiere decir soso ni aburrido al contrario es un bar donde puedes disfrutar de las mejores cervezas artesanales; mezcal y por supuesto, pulque y aquí me toca decirte que disfrute de uno de los mejores pulques que haya probado. Y pretende el rescate de la comida prehispánica michoacana elaborada a base de pulque y mezcal.

Escuchamos a Nana Kutzi con Pirekuas (es uno de los géneros musicales propios del pueblo P'urhépecha del estado de Michoacán, originada del sincretismo de la música y cantos religiosos de los evangelizadores españoles con las reminiscencias de la música indígena ) y Balonas ( es una forma musical y literaria popular cultivada Michoacán. Se caracteriza principalmente por un ácido sentido del humor, sobre todo referido al erotismo y preocupaciones sociales; sus letras se componen en estrofas de diez versos octosílabos; musicalmente, todas se cantan, de hecho, casi se recitan, con una misma tonada, y llevan un estribillo musical variable.); a Elena Araluce y Pacutzi con Urapiti Tsitsiki un himno purhepecha hermoso. Probamos mezcal, cerveza y el delicioso pulque.







Nos despedimos con la promesa de volver y no salir hasta el primer rayo de sol.
Diosï meame a todos aquellos que nos conquistaron con su música , su sabor, su arte, su amabilidad... Diosï meame a Imeri Pambiri (Adán, Luis y Angélica)  por llevarme de la mano a conocer el corazón de Michoacán

LO VAMOS A CONQUISTAR

Mis Tips:

  • Lleva calzado cómodo 
  • Prepara un cambio de ropa adicional porque vas a picar tierra....
  • No olvides tu cámara
  • Ve con la actitud de entrar a un mundo lleno de simbologías y magia que debemos respetar
  • Aprende, aprende, aprende
  • Déjate consentir
  • Disfruta de los sabores de la verdadera comida tradicional purepecha
  • Pero sobre todo SIENTE 
Mas info sobre la Vivencia Piel de Barro
imeripambiri@hotmail.com
Face: https://www.facebook.com/ImeriPambiri
Twitter: @ImeriPambiri


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi

COMPARTELO