![]() |
Hacienda San Bartolomé del Monte |
Déjenme iniciar contándoles la aventura que nos llevó a la historia del pulque; era un sábado en la mañana, habíamos pasado a Calpulalpan, cuando en un camino nos encontramos con una imponente fachada, nos orillamos y sacamos nuestro mapa… No, pues la bendita Hacienda San Bartolome del Monte no aparecía. Roberto se acercó –Vamos a tocar- Y pues que tocamos. Jaime Castañeda “El Churo”, salió a nuestro encuentro. Le preguntamos si podíamos pasar a ver las instalaciones y (para variar) - No, no es una hacienda turística, sólo pueden pasar con autorización del dueño-
– ¿Vendrá pronto? Lo podemos esperar – le preguntamos al Churo – Mmm, no jóvenes, acaba de venir ayer- Nos miramos desilusionados y… entonces – Pero les doy su teléfono a ver si les da permiso- Esta era una oportunidad de oro puro; le marcamos al Sr. Ricardo del Razo que después de escuchar mi explicación sobre la revista y las fotos, y que la tradición y que dar a conocer… nos dio chance de pasar a ver este hermoso lugar. De inmediato nos llevaron a sus magueyales, acompañados por los tlachiqueros, los raspadores de maguey, recolectores de aguamiel que le dan la materia prima a su tinacal. El Churo (y no le falta una “r”) nos enseñó cómo se raspa, ¡¡ahaha, vaya arte!! Que tiene que hacerse dos veces por día sin pa-rar. “Son como las Vacas, que hay que ordeñar diario o se mueren” nos dice. Y mientras los demás tlachiqueros tiraban un poco de liquido en los cuatro puntos cardinales. Me acerqué con mi cara de “what” (la clásica) y el Churo me explica es una ceremonia milenaria en la que agradecemos y pedimos permiso al maguey y a la tierra para extraer el liquido.
![]() |
La entrada a la Hacienda |
![]() |
Patio Principal |
Para que un maguey produzca aguamiel en cantidad y calidad, tiene que haber llegado a una madurez que toma de seis a ocho años. Fíjense que nos enteramos que hay algunas especies de maguey que en su madurez pueden ser inmensas, llegan casi a los tres metros de altura y pesan hasta una tonelada.
![]() |
Los Tlachiqueros |
![]() |
El bendito aguamiel |
![]() |
El cocote para extraer el aguamiel |
Cada una está llena de historias de trabajo y tradición; todas aún vivas pero sufriendo la realidad del campo mexicano y buscando nuevas formulas para subsistir y conservar las costumbres con que nacieron. En algunas de ellas, los dueños están intentando mantener la tradición transformando su negocio hacia el eco-gastro-agro-turismo. Con inversiones pequeñas, apoyos que no acaban de concretarse y mucho esfuerzo, están acondicionando sus propiedades como hostales modestos o casas de huéspedes para recibir turistas interesados en las tradiciones del campo, el pulque, la gastronomía local y la ganadería de toros bravos… turistas como nosotros y ustedes que encontrarán una mágica e interesante historia en cada una de las haciendas; que tienen, como casi todas, historias fascinantes y te ofrecen atractivos únicos y, si eres un poco intrépido como nosotros encontrarás algunos de los muchos secretos escondidos en sus muros:
¡¡Encontramos un gusano de maguey!! |
MI RUTA POR EL PULQUE
Ganadería La laguna: Originalmente conocida como Hacienda San José de la Laguna; data como ganadería de 1908, y sus primeros ejemplares se torearon en México por ahí de 1913. Hoy ofrece muchos servicios, entre ellos la Ruta taurina, que es una forma súper padre de conocer y acercarse un a la fiesta brava y su vida “tras bambalinas”, que es lo más chido. En este casco remodelado pero respetando su arquitectura colonial mexicana, se pueden realizar fiestas y reuniones familiares, o bodas, en su bella y sencilla capilla; disfrutar de cabalgatas para conocer la Hacienda.
En su ruedo todavía puedes disfrutar emocionantes tientas de vaquillas, se come la mejor gastronomía típica y se convive con sus propietarios, y excelentes anfitriones, Jorge y Javier Rojas Cardoso.
Hacienda Tenexac: Es una Ex hacienda pulquera de gran tradición, que guarda entre sus muros objetos invaluables que nos contaron acerca de la tradición hacendaria, podrás ver sus libros de cuenta de raya, su mapa original y los utensilios de la tienda.
Paz Virginia Yano te recibe y te llevará a través de los años en que su familia se hizo de la hacienda, te muestra la guarida para esconder de los revolucionarios a las mujeres; te cuenta de su antiguo mobiliario y sientes su cariño hacia la que es su casa, y en ella te hace sentir al darte un recorrido por cómo era la hacienda, sus costumbres y sus alrededores; en una corta plática podrás entender lo que es una tienta de vaquillas.
Hacienda Santa Bárbara: Su construcción es cercana al siglo XVII, este casco de hacienda está hoy abandonado, aunque ya está el proyecto para convertirla en un hotel de tipo ecológico, que nos acercará a la naturaleza y a la producción rural del pulque (o lo que queda de ella) y seguramente será un gran viaje. Una de sus grandes ventajas es su cercanía a lo que fue el campo años atrás, a su gente –que no ha cambiado- y a sus costumbres, además tiene una arquitectura de belleza indiscutible. Su iglesia y su campanario, los cuartos, caballerizas, el temascal de piedra y su troje, semi derruida, nos llevan a imaginar su grandeza original, resaltada en medio del campo. Una de las construcciones más míticas que pudimos admirar
Hacienda Tecoac: Imagínate es una construcción de hace dos siglos y al lado de su casco original se encuentra su capilla muy clásica, y en sus paredes aún se encuentran muestras del arte sacro pictórico (aunque ha sufrido de saqueo y deterioro en sus maderas preciosas) Tecoac tiene otra oferta muy atractiva para visitar: una granja con una gran variedad de animales, por aquí saltan los conejos; por allá se levantan grandes reses; más allá se oyen los borregos y no faltan graznidos de patos. Una singular aventura para vivirla en familia, además de admirar la arquería original que conserva.
Hacienda San Miguel Tepalca: Su nombre se deriva del náhuatl Temascaltepec, que significa Cerro de Tepalcates; es una de las más interesantes construcciones hacendarias que hayamos; por ser de las muy pocas levantadas en dos niveles en 1592, cuando era parte de la hacienda La Blanca. Es una de las mejor conservadas, sobre todo en lo que es la “casa grande” y su mobiliario, que es de hace más de 100 años, es todo un tour a través de los años… que no te puedes perder. Tiene gran tradición ganadera y de actividad agrícola; aunque no cuenta con infraestructura para el turismo, puede ser visitada en el Km. 10 de la carretera Ixtlacuixtla-Españita, muy cerca de Tlaxcala.
He disfrutado inmensamente esta ruta, escuchando tantas historias, tantas leyendas, tantas melancolias... volveré, definitivamente volveré.
Axan onpolihui totonal cuachualmicaz tetlanextilixtli oczepa in tlahuiliz totonal(hoy nuestro sol se oculto, pero vendrá el sexto sol y nuestro sol brillará de nuevo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi