De mochilazo y con tenis por las ruinas arqueológicas de Cacaxtla

Ruinas Arqueológicas de Cacaxtla

Tengo una pasión singular por las zonas arqueológicas  ¿Por qué? Porque me hablan de mi origen, me recuerdan de donde vengo y eso refuerza a donde voy. Un viaje por Tlaxcala no puede terminar si no visitas Cacaxtla, en el municipio de Nativitas.



El lugar arqueológico de Cacaxtla es de esos lugares que en verdad te invitan a caminar y sentir el aire fresco, rodeado por hermosas áreas verdes de sonidos naturales y libres de smog, su nombre viene del nahuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. Debo destacar el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.


Cacaxtla

Al caminar sientes tranquilidad… sólo eso… a Dios gracias.


Al llegar en la mañana por una carretera estrecha y subiendo por todo el pueblo llegarás hasta la zona de Cacaxtla; en la entrada de este sitio arqueológico, encontrarás puestos donde te venden tlacoyos, quesadillas y tacos de huitlacoche, queso y flor de calabaza, ¡Por supuesto hechos con la tradicional masa azul!

Después del merecido desayuno, ¡es hora de caminar!, antes de llegar al templo principal, está una pequeña pirámide; comenzarás a subir unas escaleras de madera para llegar al sitio arqueológico principal. Te aconsejo que contrates a alguno de los guías del sitio porque así podrás conocer más a detalle la historia de este asombroso lugar.
Cacaxtla, Tlaxcala

Se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo olmeca-xicallanca, lo cual sugiere que Cacaxtla pudiera existir desde los primeros pobladores, posiblemente descendientes de los olmecas o de los mayas que llegaron a la región central de México provenientes de la costa del Golfo de México o de la Península de Yucatán alrededor del año 400.

En un cerro de unos 120 mts de altura fueron construidas plazas, pirámides y palacios que al cabo de los años fueron cubriéndose con otras estructuras hasta transformarse en una especie de acrópolis. Los edificios de la ciudad seguramente poseían colorido, pero con el paso de los años se perdió, se cree que algunos mostraban murales con una temática que reflejaba la ideología de la élite dominante.
Ruinas Arqueológicas de Cacaxtla


Según investigaciones pudo ser un palacio de políticos y administrativos, ya que los templos de sacerdotes y políticos, tenían que ser construcciones imponentes en altura para demostrar el poderío y la cercanía con los Dioses.

Podrás admirar el “Mural de la Batalla” que es uno de los principales atractivos de este sitio; está plasmado en una pared inclinada de piedra caliza que es parte de la base de un templo y está dividida por una escalera central. Existen unas bancas para sentarse y observar a detalle a los personajes que son dos grupos de guerreros en batalla: de un lado están los guerreros jaguar olmecas, armados con lanzas, cuchillos de obsidiana y escudos redondos, que están claramente derrotando un ejército invasor huasteco de guerreros pájaro. Este es el mural mejor conservado de Latinoamérica.
Mural de la Batalla, Cacaxtla

En la parte de arriba del palacio verás el mural del hombre jaguar y el hombre águila que preservan en buenas condiciones los colores del fondo y de la vestimenta; en la parte inferior del palacio, conocido como templo rojo, porque todas sus pinturas tienen el fondo rojo, verás representada a la deidad femenina Venus.

La deidad principal y, que es predominante en todo el palacio, es el dios Tlaloc, el proveedor de la lluvia, sumamente importante en la época prehispánica pues hace posible la fertilización de la tierra, lo cual permite que exista la vegetación, animales y vida humana.

Lo interesante de este sitio en la fusión de las culturas: olmeca, xicalanca y maya, pues existen vestigios de que estás culturas estuvieron estrechamente relacionadas, Cacaxtla tiene una antigüedad aproximada de 600 d.C.
Cacaxtla


Es 1975 cuando se hallan los murales, gracias a que un campesino, del pueblo de San Miguel del Milagro, que se encontraba arando encontró el muro conocido como el “Hombre Ave”.

El costo de la entrada a este lugar arqueológico es de $ 40.00 pesos.
No hay pretexto; no necesitas quedarte en el lugar, puedes aprovechar e ir a la ciudad de Tlaxcala, que sólo queda a media hora; después de tu tour por la zona arqueológica el obligado es pueblear para conocer la comida típica del lugar, la artesanía y los centros de diversión, que en la Ciudad de Tlaxcala, sobran.

Cacaxtla


Te invito a compartir el post en tus redes sociales y dejarme un comentario; para esta viajera son valiosísimos todos.

Te dejo besos Viajeros y nos leemos la siguiente


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias!! Tus comentarios son muy valiosos para mi

COMPARTELO